LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: mas info no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page